Miedos

Reacciones emocionales que forman parte del desarrollo y son constantes en la naturaleza humana. Los miedos son muy frecuentes durante la infancia, de modo que prácticamente todos los niños refieren al menos un temor importante. Sin embargo, el miedo puede llegar a constituir un trastorno fóbico, generando malestar clínicamente significativo y repercutiendo negativamente en el área personal, familiar, escolar y/o social.
Miedos habituales en la infancia:
- Miedo por separación: El miedo por separación es aquel que sufren los niños cuando son separados, alejados de sus padres, familiares o personas ligadas afectivamente. Durante la infancia se presentan diferentes situaciones en las que se produce la separación involuntaria: escolarización, trabajo de los padres, hospitalización, divorcio, muerte de los progenitores.
- Miedo a los extraños: El miedo a los extraños es un miedo innato que se da cuando entre el primer y segundo año de edad, se presenta al niño un objeto al que no está acostumbrado, como un rostro desconocido. Suele reaccionar con la interrupción de la sonrisa, desviando la mirada y rompiendo a llorar.
- Miedo a la enfermedad y al daño fisico: Son miedos que tienen los niños a la hospitalización, al dentista, a las inyecciones y a todo lo que tenga que ver con la enfermedad.
- Miedo a la oscuridad: El miedo a la oscuridad suele aparecer en torno a los dos años y desaparece alrededor de los nueve. Se da por la noche cuando llega la hora de acostarse y se asocia con diferentes tipos de miedos, como seres malvados imaginarios, monstruos, ladrones, soledad, separación.
- Miedos escolares: El rechazo al colegio es uno de los miedos más incapacitantes pero que afecta a una minoría de niños. Normalmente suele empezar de forma progresiva independientemente del nivel educativo en que se encuentre.
« Falta de Comunicación, Timidez - Problemas de Relación Infanto-Juvenil »